BDd Bases de DatosConocimiento de Embarque (Diccionario de Términos Bill of Lading)Crédito DocumentarioComercio Exterior (Documentación Multilingüe) Flecha rojaEuroAduanasIntrastatTérminos de Comercio ExteriorNomenclatura CombinadaIncoterms (Reparto de gastos)Incoterms

COMERCIO INTERNACIONAL: El Euro

La creación de la nueva moneda ha sido un proceso de años. El Tratado de Roma (1957) declaraba que un objetivo prioritario para Europa era el establecimiento de un mercado común con el fin de aumentar la prosperidad económica y contribuir a "una unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos".

El Acta Única Europea (1986) y el Tratado de la Unión Europea (1992) han contribuido a ello, creando la Unión Económica y Monetaria y sentando los cimientos de nuestra moneda única.
Euro y monedas

La tercera fase de la UEM comenzó el 1 de enero de 1999, cuando se fijaron los tipos de cambio irrevocables. Los Estados miembros que forman parte de la zona del euro empezaron a ejecutar una política monetaria común, se adoptó el euro como moneda de curso legal y las once monedas de los Estados miembros participantes se convirtieron en subdivisiones del euro.

La posterior adhesión de Grecia, el 1 de enero de 2001, eleva a doce el número de Estados miembros que introducirán los billetes y monedas en euros.

La buena realización del euro resulta crucial para la libre circulación de personas, servicios, capitales y mercancías en Europa. La introducción del euro está suponiendo la creación de un mercado interior de enormes dimensiones que está transformando el panorama comercial, así como el modo de operar de las empresas y de otras organizaciones de la zona del euro.


  QUIERO SABER MÁS SOBRE....
01 Convergencia económica
09 Armonizaciones fiscales
02 Ventajas del EMU 10 Empresas de venta al por menor
03 El valor del Euro 11 Política comercial de las empresas
04 El Euro y el Dólar 12 Sobre los precios
05 Pacto de estabilidad 13 Precios psicológicos
06 El banco central europeo 14 Formas de pago
07 Instituciones 15 Contabilidad
08 El sistema TARGET 16 Contratos

01. CONVERGENCIA ECONÓMICA


Para lograr una convergencia económica entre los Estados Miembros se establece un calendario preciso dividido en tres etapas:

1. [Junio de 1999]
Abolición de los controles sobre capitales.

2. [De 1.994 a 1.999]
período transitorio para lograr la adopción de paridades fijas entre las distintas monedas. Se crea el Instituto Monetario Europeo. Independencia de los Bancos Centrales.

3. [1.999]
Funcionamiento del Banco Central Europeo, del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), fijación irrevocable de los tipos de cambio, introducción moneda única y aplicación de una política comunitaria común.

Los países que participen en la tercera fase de la UEM, tendrán que cumplir cinco condiciones:

- El déficit público no podrá ser superior al 3% del PIB.
- La deuda pública no puede rebasar el 60 % del PIB.
- La inflación no puede ser superior en 1,5 puntos a la media aritmética anual de los tres países con menor inflación.
- Los tipos de interés no pueden superar en más de 2 puntos a los de los tres países que mejor se comporten en materia de precios.
- Estabilidad cambiaria. Las monedas participantes habrán de permanecer en el SME al menos durante los dos años previos al comienzo de la Unión Monetaria sin devaluar.

02. VENTAJAS DE LA UEM

La reducción del déficit público de los gobiernos y de la inflación deberá hacer bajar los tipos de interés. Ello fomentará la inversión reduciendo el desempleo y generando un mayor consumo interno.

Así se aumentarán los ingresos fiscales y por cotizaciones a la seguridad social de los gobiernos, ayudando también a la reducción de los déficits públicos.

Formarán parte de la Unión Monetaria, los 15 países excepto Grecia (no cumple los criterios de convergencia), Reino Unido (decisión propia), Dinamarca (decisión propia) y Suecia (por no tener independencia de su Banco Central).

Un entorno económico con déficits públicos e inflaciones controladas y bajos tipos de interés, generan una mayor inversión y por tanto fomentan la creación de empleo. Ello implica un aumento del consumo. Por otra parte habrá mayor competencia y transparencia que favorecerán también al consumo.

VENTAJAS: Políticamente España ganará en confianza al ser uno de los países de la UME. Desde el punto de vista económico tendrá una moneda estable, se disminuirán los costes de transacciones y de cobertura de tipo de cambio para las empresas, se favorecerá la inversión y se tendrán unos tipos de interés menores. Además de que el consumo deberá aumentar.

DESVENTAJAS: No se podrá recurrir a la devaluación de la peseta para favorecer las exportaciones y reactivar el mercado interior. Cumplir con el 3% de déficit puede ralentizar las inversiones públicas, inversiones en zonas menos desarrolladas, etc. Por otra parte la adaptación del Euro supone un coste para las Administraciones, las empresas y los particulares. Así como la reducción de las ayudas que se reciben de la UE.

03. EL VALOR DEL EURO


Los factores que determinarán el valor del euro podrán ser: el tipo de cambio del mercado respecto al ECU del último día hábil antes de la 3ª fase; la fijación de los tipos de conversión con el valor del mercado el día en que se decidan los países que accederán a la 3ª fase de la UEM; la media (ponderada o no), durante un periodo de tiempo, del tipo de cambio respecto al ECU de cada moneda.

La estabilidad del euro dependerá de ls monedas con que se relacione (USD, YEN y Franco Suizo), de los tipos de interés en relación con dichas monedas y del ciclo económico de los países de la UME en relación con el resto de países.

El euro fluctuará respecto al resto de monedas, aunque contra el USD y el YEN lo hará en menor medida de lo que actualmente ocurre. El cambio del euro con relación a monedas de terceros países se realizará fijando el tipo de cambio del euro respecto a las monedas de los países integrantes de la moneda única, será el mercado el que establezca las paridades del euro ante monedas de terceros países.

El ECOFIN (Consejo de Ministros de Economía y Hacienda) definirá las líneas generales de la política cambiaria, teniendo en cuenta la opinión del SEBC, y correspondiendo al BCE la aplicación de dicha política. La desaparición de la peseta se realizará como muy tarde al 1/1/2002 coincidiendo con la entrada en circulación de billetes y monedas del euro. En enero de 1999, se fijará el cambio peseta-euro, siendo a partir de esta fecha inamovible. El tipo de cambio estimado es de 167 Ptas = 1 Euro. El nombre de Euro, se adoptó a propuesta de Alemania en el Consejo Europeo de Madrid en diciembre de 1995. El código ISO del Euro será el EUR.

04. EL EURO Y EL DÓLAR


No se sabe. Si se logra la credibilidad del BCE y su lucha contra la inflación y se consigue limitar el endeudamiento de los países de la UEM estará más cerca de lograrlo. Además, el BCE deberá evitar aplicar tipos de interés demasiado bajos (para evitar una recesión económica, favoreciendo la productividad y disminuyendo el paro). Se prevee que el Euro represente el 40% del mercado, el USD el 40% y el otro 20% se reparte entre otras divisas.

El Euro será más fuerte que el USD en función de tres factores: del volumen del comercio internacional tanto de USA como de los países de la UEM y de las monedas que se usen; de la dimensión del sistema financiero europeo y del grado en que el euro sea utilizado como moneda de reserva.

05. PACTO DE ESTABILIDAD

Garantiza la disciplina presupuestaria de los países que acceden a la 3ª Fase; de la UEM, de manera que se mantenga el compromiso de reducción del déficit público.

A corto plazo debe situarse por debajo del 3% del PIB y a largo plazo deberá tender al equilibrio o al superávit. Excepcionalmente se pueden admitir déficits superiores al 3% cuando exista una recesión económica (reducción del PIB en más del 2%) o situaciones incontrolables.

Los países que tengan un déficit superior al 3% del PIB deberán efectuar un depósito sin interés por un importe igual a la suma de 0,2% del PIB más un 0,1% por cada punto que supere el máximo déficit autorizado. Si el déficit se prolonga durante 2 años por encima del máximo permitido, el depósito se transforma en multa.

06. EL BANCO CENTRAL EUROPEO

La 3ª etapa supondría la creación del Banco Central Europeo que adoptaría la política monetaria del conjunto de Estados y la creación de una moneda única para todos los países de la UE. No obstante, las divergencias entre los indicadores económicos y la diversas contestaciones a nivel social que generó la UE (referendum danés de Junio 92, protestas sociales en Francia a finales del 95) pusieron en entredicho todo el calendario que se firmó en Maastrich.

El 1 de junio de 1998 comenzó a funcionar el BCE. Hasta la fecha de lanzamiento del Euro (1 de enero de 1999) el BCE se encargará básicamente de controlar el tipo de cambio de los 11 países que adoptarán desde su inicio la moneda única, para evitar que los especuladores puedan aprovechar esta fase de transición y de preparar las condiciones para unificar las políticas monetarias de los países del euro.

El control se efectuará en coordinación con los correspondientes bancos emisores nacionales. El BCE debe definir su organigrama y ampliar la plantilla existente en el Instituto Monetario Europeo, organismo que sustituye al BCE.

07. INSTITUCIONES

Las instituciones se crearon para realizar "una Unión cada vez más estrecha" de las naciones europeas. Como las responsabilidades de la Unión han ido aumentando, las instituciones han crecido y son más numerosas. Durante los primeros veinte años:

- La Comisión se ha encargado de proponer,
- El Parlamento de dictaminar,
- El Consejo de Ministros de decidir y
- El Tribunal de Justicia de interpretar el Derecho comunitario.

En los últimos veinte años, el Parlamento ha pasado a elegirse por sufragio directo y ha adquirido nuevos poderes, se ha creado el Tribunal de Cuentas Europeo, el Banco Europeo de Inversiones se ha convertido en una fuente importante de financiación para el desarrollo económico, el Comité Económico y Social ha permitido el debate y la cooperación entre los interlocutores sociales y, más recientemente, se ha constituido el Comité de las Regiones para fomentar los intereses y representar la diversidad regionales.

Estas instituciones trabajan en estrecha colaboración, cooperando de forma constructiva en beneficio de todos los ciudadanos.

08. EL SISTEMA TARGET

Es el sistema de pagos que sustentará la política monetaria única a partir del 1/1/1999. Está compuesto por dos elementos: un mecanismo de liquidación de pagos brutos en tiempo real y un sistema de conexión informática que interconectará los sistemas nacionales. Su nombre viene de "Trans European Automated Real Time Gross Settlement Express Transfer".

09. ARMONIZACIÓN FISCAL


Los valores del impuesto sobre valor añadido (IVA) de los diferentes Estados Miembros han de converger a un mismo valor, estableciendo un sistema común de impuestos sobre el valor añadido. También se establece el N.I.F. comunitario (NIF habitual precedido del código del país miembro). Para paliar las posibles diferencias en la balanza comercial entre los países miembros está previsto en la Ley que la diferencia de IVA entre los diferentes Estados se compensa a través de una cuenta central según el país sea importador o exportador neto.

Empresas y el Euro
Cada empresa en función de diversos factores (grado de internacionalización, proveedores, clientes, tamaño, posición en el mercado, efectos de imagen, etc.) deberá marcar el ritmo y el alcance de la adaptación al euro. Para ello se deberá realizar una correcta planificación, analizando las repercusiones en las diferentes áreas operativas, estudiando los costes. etc. La empresa podrá optar por la implantación: a) Desde el comienzo de la fase de transición (4/01/1999), salvo en operaciones en efectivo. ¿ Adoptar o no ? b) Entre 1999-2001, con una implantación progresiva. c) A partir del 1/01/2002. Con la incorporación definitiva del euro.

Beneficios para las empresas
Los bajos tipos de interés estimularán la inversión, de tal forma que las empresas se financien a más largo plazo. Los mercados de valores se desarrollarán más favoreciendo la realización de emisiones de renta fija en las grandes empresas. Además, la bajada del interés podrá favorecer a la renta variable, lo cual beneciará a las empresa que cotizan en bolsa (por ejemplo para ampliaciones de capital). El riesgo de cambio en el comercio de los países de la UEM desaparecerá, ahorrando costes. Los medios de pago comunitarios tenderán a homogeneizarse dando mayor segurida y rapidez y menores costes (transacción y días de valoración). La mayor transparencia en los precios generará un abaratamiento de las importaciones y un aumento de la competencia entre proveedores.

Inconvenientes
El aumento de la competencia puede implicar pérdidas en la cuota de mercado nacional. Los niveles de calidad pueden aumentarse así como reducir el precio o la relación calidad / precio. El nivel tecnológico de productos y servicios deberá tender a unificarse. Por otra parte, la empresa competirá en un mercado con diferentes presiones fiscales, costes sociales, acuerdos entre patronal y sindicatos, etc. Las devaluaciones "políticas" ya no servirán para ganar competitividad. En principio las exportaciones a terceros países se verán afectadas por un tipo de cambio alto, lo cual obligará a las empresas a disminuir al máximo sus costes. Las importaciones tenderán a abaratarse.


10.EMPRESAS DE COMERCIO AL POR MENOR

Las empresas de comercio al por menor serán las más afectadas al tener que adaptarse al cambio en 6 meses y tener que operar con 2 monedas. No hay que diseñar modelos diferentes de facturas para euros y para pesetas. Siempre que se indique claramente la moneda de la operación. Surgen problemas en las máquinas expendedoras, cajas registradoras, etc. Las tarjetas de crédito pueden solucionar este problema.

11. POLÍTICA COMERCIAL DE LAS EMPRESAS

La empresa deberá cotizas sus productos en euros con dos decimales, lo cual implica realizar un redondeo muy ajustado para mantener la competitividad de los productos. Además, deberá tener en cuenta los precios psicológicos. Se puede optar por una política de información al consumidor sobre como se han convertido los precios a euros.

Al circular la moneda única se tenderá a una mayor transparencia en la oferta, el consumidor podrá comparar más fácilmente el precio de los productos. Este nuevo mercado crea nuevas oportunidades de negocios, que se deben contemplar en la política comercial.

12. SOBRE LOS PRECIOS
Los precios no necesariamente se deberán igualar en los países de la UME. De hecho en un mismo país existen diferencias de precios. Sin embargo, el euro facilitará la comparación de precios, lo que podrá significar una tendencia a la homogeneización de los precios.

En el periodo de coexistencia de euro y peseta los precios seguramente se indicarán en las dos monedas, aunque no es obligatorio. Se estima que inicialmente haya un repunte de los precios al efectuar el redondeo al alza. Aunque hay que tener presente que uno de los objetivos del BCE es el control de la inflacción.

13. PRECIOS PSICOLÓGICOS

Los precios psicológicos (9.999 Ptas), al convertirlos a euros, tendrán una influencia directa. En este ejemplo al aplicar el tipo de cambio se convertirían en 60,96 euros, lo cual puede implicar 60,99 euros si se redondea al alza o 59,99 euros si se redondea a la baja. El precio psicológico puede llevar en algunos casos a realizar modificaciones en el producto, la presentación, la cadena de valor añadido, etc.

14. FORMAS DE PAGO

Las órdenes de pago (transferencias, domiciliaciones, etc.) se harán en pesetas hasta el 1/1/99. Entre esta fecha y el 31/12/2001 podrán efectuarse en pesetas y euros. A partir del 1/1/2002, sólo en euros. Un cheque extendido en pesetas antes del 2002 y cobrado después del 30/06/2002 será valida (si cumple con la ley del cheque) y atendido en euros.

15. CONTABILIDAD


Tanto las empresa como las personas físicas podrán llevar su contabilidad en euros siempre que todos los libros y registros se lleven en la misma moneda (una vez adoptado el euro no se puede volver a usar la peseta). Todas las anotaciones, registros y libros deberán realizarse en euros.

Es decir, se llevarán a resultados las diferencias de cambio que se obtengan por el paso a euros, los contratos y operaciones de tipo de cambio en operaciones de cobertura, los gastos derivados de la introducción del euro y las diferencias por redondeo.

Las deudas en moneda extranjera para financiar inmovilizado en construcción, pueden ser activadas. Las operaciones que se identifiquen como una ampliación, mejora o renovación de un inmovilizado, deberán contabilizarse como el mayor valor del mismo.

Se permitirá la dotación de provisiones para los costes que se deriven del paso al euro, siempre que los riesgos o costes estén identificados en cuanto a su naturaleza y fecha de cierre del balance, los riesgos o costes deben ser probables o ciertos pero indeterminados en cuanto a su importe o fecha de producción.
La introducción del euro podría tener alguna repercusión en la valoración de algunos activos fijos, dado que sus vidas útiles se verían revisadas a la baja (cajas expendidoras, registradoras, hard y soft, etc.)

16. CONTRATOS

Se recomienda que en los nuevos contratos que se formalicen, en especial con terceros pases, se introduzca una clusula adicional de adaptación similar a la siguiente:

"En el caso de que durante la vigencia de este contrato fuese implantada como moneda local una moneda europea (euro) en sustitución de la peseta, desde el mismo día en que se produzca tal sustitución, la nueva unidad monetaria europea será el único medio legal de pago y de cobro de las obligaciones contractuales pactadas".

Durante el período de convivencia simultánea de la peseta y el euro puede acordarse contractualmente un derecho de opción (pagos en euros o en pesetas).



WTSC INDUSTRIAL GROUP
WTSC | The World Trade System
International Call Center & Support Service
Contact Us | Phone (+44) 203-129-4227 | Fax (+44) 203-129-4239
© 2025 WTSC | All rights reserved
Legal Information. Do not duplicate or redistribute in any form